El compromiso de los miembros de un Club de cantera

En febrero de 2016, publicaba en la web del Club Baloncesto Las Rozas, una reflexión sobre cómo facilitar el compromiso de los miembros del Club con los objetivos y actividades de éste…

 

Uno de los objetivos de los clubes deportivos, sobre todo cuando poseen ciertas dimensiones, debe consistir en conseguir que todos sus miembros (jugadoras y jugadores, cuerpo técnico, madres y padres, directiva…) estén comprometidos con la institución, con su filosofía y su misión. Este compromiso se logra a veces, en los clubes “grandes”, con deportistas carismáticos o por el peso de la historia. Pero, como es sabido, el compromiso se puede facilitar también a través de otros instrumentos.

Así por ejemplo, si nos centramos en los entrenadores, resulta habitual pensar que la ausencia de compromiso de un entrenador o de una entrenadora con el Club (esto es, con la institución), tiene que ver con su falta de miras y con su desinterés por todo aquello que supere lo estricta y directamente relacionado con el equipo que dirige. No obstante, y a pesar de que efectivamente lo anterior puede ocurrir, a veces, la ausencia de compromiso es consecuencia de una estructura o gestión errónea o de una falta de identidad singular.

No hace falta explicar que el compromiso es expresión de un vínculo emocional que se traduce en implicación, en identificación con los valores de la organización, en sentimiento y deseo de pertenencia.

Como vínculo emocional, el compromiso tiene su parte irracional. No obstante, existen argumentos que favorecen el compromiso con una organización. Algunos de ellos tienen que ver con el gobierno y estructura de la institución.

Así, el compromiso con la organización se potencia cuando ésta facilita la participación de sus miembros, y los trata con justicia y respeto; cuando establece oportunidades para formarse y para adquirir nuevas responsabilidades; cuando funciona con transparencia, confianza y solvencia; cuando sus responsables dan muestras de compromiso y dedicación…

Todos estos factores y argumentos importantes para una organización, lo son también para un club deportivo. Y es importante que los directivos de los clubes, y todos aquellos que tienen competencias ejecutivas (como por ejemplo las direcciones y coordinaciones deportivas) seamos conscientes de ello. Si buscamos el compromiso con toda la organización, la gestión del club debe basarse en esos rasgos.

Pero además, el compromiso se verá favorecido si la institución posee una identidad que la singulariza, que es posible conocer, y que se desarrolla y concreta a lo largo de la vida de la organización.

Cuando me refiero a una identidad estoy hablando de misión, objetivos y filosofía que empapan (deben empapar) la estructura y el funcionamiento de la institución. Es difícil comprometerse con algo si no sabemos lo que es ese algo. Por eso, es fundamental analizar la marcha del club tomando como referencia aquello que pretendemos sea lo que nos identifique. Y también es esencial que corrijamos prácticas ajenas a esta filosofía.

Respeto e identidad son dos requisitos necesarios para lograr el compromiso. En su consecución no basta solo con establecer reglas escritas. Estas reglas (definición de la misión, códigos éticos, protocolos de procedimientos, etc…) son absolutamente necesarias porque sirven de parámetro de referencia para nuestra actuación y para su evaluación. Pero estas reglas deben ir acompañadas de prácticas y experiencias por parte de todos y, principalmente, por parte de la directiva y de la dirección (y coordinación) deportiva.

En nuestras manos está.

Rafael de Asís

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s