Lo competitivo y lo social pueden convivir

Un club de baloncesto de cantera, en general un club deportivo de cantera, realiza una actividad de índole social al organizar una estructura que permite a jóvenes llevar a cabo una práctica deportiva. Ahora bien, conviene advertir que los tres beneficios que supone el ejercicio de un deporte, esto es, salud, valores e inclusión, se obtienen siempre y cuando el club lo haga bien; a veces, la práctica del deporte puede ser contraria a todo ello…
En todo caso, como solemos ser las madres y los padres quienes decidimos embarcar a un/a hijo/a en la práctica organizada de un deporte, podemos pensar que eso es lo que pretendemos que el club ofrezca (aunque en muchos casos lo de la inclusión no se tenga en cuenta).
A partir de ahí, lo que se pide a la organización pueden ser cosas muy diferentes dependiendo, en general, de los deseos de madres y padres (presentados normalmente como aquello que el jugador o la jugadora quiere o aquello que le conviene más al jugador y a la jugadora). Hay quienes les basta con que sus hijos o hijas tengan un lugar para practicar el deporte con sus amigos o amigas, pero en cambio, muchos buscan algo más.
Desde un punto de vista estadístico, es más difícil jugar en la ACB que ser notario. Esta frase la he venido utilizando, tengo que reconocer que sin éxito, durante años con padres y madres de jugadores de baloncesto en edad de formación. Y también la he utilizado con las familias de jugadoras, refiriéndome a la LF1, con el mismo resultado, lo que es aún más sorprendente, teniendo en cuenta que muy pocas jugadoras pueden vivir del baloncesto… Cuando digo que, sin éxito, lo digo porque normalmente esa frase aparecía al hilo de un discurso en el que hablaba de la importancia de la formación, del trabajo a largo plazo, de la ventaja de entrenar cerca de casa, de la importancia de los estudios y del ocio… Poco a poco me he ido dando cuenta de que padres y madres compartían y daban por válida esa frase. Y es que, muy pocos/as pensaban que su hijo/a iba a llegar a la ACB o a LF1. Su interés primordial era que pudiera ir a un campeonato de España; o mejor, poder ir todos/as, padres y madres incluidos, como no, a un campeonato de España. A veces, este interés se oculta mediante diversos discursos tales como: es que mi hijo/a se ha empeñado en ir a probar a otros clubes, es que en este club no se entrena como en este otro, es que en este otro club hay mejores entrenadores/as… Pero la realidad es la que es…, y conste que el interés es legítimo.
No quiero centrarme en esto sino más bien en algo que sucede cuando se decide dar un paso más en la dimensión social del club y que tiene que ver con la eterna polémica entre club competitivo y club social. Siempre he afirmado que es posible compaginar ambas dimensiones y que este es uno de los retos más interesantes que me he encontrado en la gestión del club.
Ahora bien, no es algo sencillo porque decidir dar un paso más en la dimensión social, llevando a cabo, por ejemplo, un plan de igualdad, o creando una sección de discapacidad, es utilizado por algunos/as para afirmar que al club no le interesa competir. Es más, incluso apostar por la formación de los/as entrenadores/as o por la formación complementaria de los/as deportistas es también utilizado para llevar a cabo esta afirmación y para justificar (explícita o implícitamente) la búsqueda de otros lugares “más competitivos”.
Al mismo tiempo, elaborar programas específicos para determinados/as jugadores/as o configurar equipos competitivos con sesiones especiales de entrenamientos, es visto por algunos/as como una pérdida de cabeza por la competitividad y un olvido de los valores deportivos genuinos.
He podido comprobar como al final de una temporada salían del club algunos/as jugadores/as aduciendo que el club había cambiado. Para algunos/as, se había hecho más “competitivo”, para otros/as, se había hecho más “social”.
Sigo convencido, como decía antes, en la posibilidad de una estructura deportiva que permita competir, formar, divertir, educar en valores…, con equipos diversos y con objetivos diferentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s